logotipo

De Carlomagno y el Aneto



Descripción general

Las semejanzas históricas entre tierras aragonesas y catalanas del Pirineo, son mas de las que parecen y vienen de muy atrás, pero no han alterado las fronteras que hicieron del Aneto un monte de Aragón

[TOC] Tabla de Contenidos



↑↑↑

De Carlomagno y el aneto

Leo en un diario barcelonés la reflexión dé un escritor, Asegura que Cataluña es "una cultura solitaria en el mundo", a diferencia de la portuguesa, que entronca con la gallega, o de la castellana medieval, que principia en la vasca. No creo que Cataluña sea "una cultura", sino un país; pero, lo sea o no, la cultura de Cataluña sí tiene entronques directos con la de Valencia y la de Baleares -si se trata de la cultura lingüística y literaria-, lo mismo que con una parte de la aragonesa y de la francesa sudoriental. No es una cultura "solitaria" a menos que se considere que todos esos lugares aludidos son también Cataluña, posición abusiva que no creo pueda mantenerse seriamente.

El escritor dice también que Cataluña tiene sus orígenes en otro lugar que "el resto de los ciudadanos españoles". La proposición es inadecuada, ya que no compara dos países o dos grupos humanos, sino un país con un grupo de personas para señalar el origen "diferente" de Cataluña: el imperio de Carlomagno, pues los francos tomaron Barcelona en 801 y eso equivale a proceder "del mismísimo corazón de Europa".

Probablemente no sea para tanto. El airoso picacho que vigila Jaca se llama Peña Oroel por el conde, franco y carolingio, que señoreaba esos lugares, cuna de Aragón. Se llamaba Aureolo, es decir, Oriol, y esto ocurría cuatro años antes de la citada toma de Barcelona. Su padre era también conde y carolingio, Oriol de Périgueux. Es decir, procedente "del mismísimo corazón de Europa".

En las mismas fechas, un poco más al Este, sucedía algo parecido. En ambos ríos Noguera se cree que actuaba en 793 un conde al que las crónicas llaman San Guillermo, carolingio y de Toulouse. Y es seguro que mandó en esos valles su sucesor, asimismo conde carolingio de Toulouse, que se llamaba Bigón. Daba órdenes sobre el monasterio de Alaón allá por el 806, según documentó Antonio Ubieto y era tan carolingio, aunque no tuviese la suerte de vivir en Barcelona, que era yerno de Carlomagno. Esto es, que también procedía "del mismísimo corazón de Europa".

En resumen: que el Viejo Aragón y la Ribagorza estaban, antes que Barcelona, bajo la autoridad del Imperio Franco. El propio Carlomagno estuvo ante los muros de Zaragoza en el año 778, en la famosa expedición de la que nació nada menos que la Canción de Roldán. No sacaré yo conclusiones de estos hechos, pero está claro que, si permiten establecer diferencias entre unos y otros, también autorizan lo contrario. A condición, naturalmente, de conocerlos.

También se hace raro leer que el Aneto está en los "Paisos Catalans", como asegura un texto del Ayuntamiento de Barcelona dedicado a explicar los nombres de las calles. Alegan sus redactores, y así será, que han usado como fuente dos enciclopedias catalanas de mucha ambición y fama. La afirmación es dos veces falsa: porque el pico está en el término de Benasque, solar de Aragón desde tiempo inmemorial; y porque es difícil aceptar, incluso desde el punto de vista "meramente cultural" o lingüístico, que el ambiguo y discutible concepto de Países Catalanes sea tan elástico que incluya también tierras en las que no se habla catalán.

El benasqués no es un habla catalana. En Benasque lo aseguran, pero no se trata de esa percepción subjetiva, pues no es raro el caso de que un pueblo diga hablar una lengua propia cuando la Lingüística la tiene por mera variedad de otra. Es que el benasqués consiente mal su clasificación como variedad del catalán. Siempre ha planteado ricos e interesantes problemas a los estudiosos. Son mayoría los que lo clasifican en otro grupo. Muchos lo incluyen en una categoría peculiar, por la cantidad de rasgos distintivos que ofrece y por el número de influencias y soluciones peculiares que ha integrado.

Así, ni la Geografía ni la Lingüística autorizan la afirmación que esas enciclopedias hacen sobre el Aneto, si es que la hacen. Lo cual no obsta para que su fama en el alpinismo sea deudora de las actividades del Centre Excursionista de Catalunya, que siempre se ha sentido en ese rincón del Pirineo como a los aragoneses les gusta que se sientan sus vecinos catalanes: en casa amiga.

Este tipo de molestas incorrecciones no tendrían mayor importancia si no fueran tantas, tan continuadas y tan unidireccionales: siempre intentan mermar lo aragonés. Pero no hay que afrontarlas con irritación, sino con datos y con perseverancia, dos buenas armas del maestro frente a quien necesita aprender.


↑↑↑

A.2.Enlaces

[Grupo de documentos]
[Índice general del Documento]
[Home]
[Imprimir el Documento]

↑↑↑

A.3.Información del documento

Título
De Carlomagno y el aneto
Autor
Guillermo Fatas
Heraldo de Aragón, Domingo 25 de Marzo de 2007-03-25
Contenido del documento
Las semejanzas históricas entre tierras aragonesas y catalanas del Pirineo, son mas de las que parecen y vienen de muy atrás, pero no han alterado las fronteras que hicieron del Aneto un monte de Aragón
Tabla de contenidos
[De Carlomagno y el aneto ]
Publicador
Fechas
Fecha Creación
2007-08-23T00:00:00 [jueves, 23 de agosto de 2007 a las 0:00:00 horas]
Fecha Publicación
2007-08-23T00:00:00 [jueves, 23 de agosto de 2007 a las 0:00:00 horas]
Naturaleza del recurso
Text
IMT (Internet Media Type)
application/xhtml+xml
Juego de caracteres)
ISO 8859-1
Referencia Bibliográfica
Referencia bibliográfica del documento ORIGINAL
Guillermo Fatas - Publicado en Heraldo de Aragón, Domingo 25 de Marzo de 2007-03-25
Idioma
es-ES [es = Español] [ES = España]
Informacion Obtenida con JavaScript
Situación de ESTE DOCUMENTO en la red
Visitante _ URL
Visitante _ Navegador